Hernia inguinal de contenido inusual: divertículo de Meckel. Reporte de caso

Autores/as

  • Ana Araujo Daza Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0009-0006-2042-8815
  • Juan Bautista Rolla Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0009-0008-9502-6823
  • Diana Marcela Rodríguez De La Hoz Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0009-0009-4827-600X
  • Martín Canavesi Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Mateo Santillán Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Víctor Nebil Larrañaga Departamento de Imágenes. Hospital Universitario CEMIC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.52787/agl.v54i2.370

Palabras clave:

Divertículo de Meckel, hernia inguinal, hernia de Littre, dolor abdominal

Resumen

La hernia de Littre se define como la protrusión del divertículo de Meckel a través de cualquier potencial apertura de la pared abdominal. Es una complicación infrecuente (1% de los divertículos existentes), con pocos casos registrados en la literatura médica. Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 78 años con dolor abdominal en hipogastrio y en fosa ilíaca derecha, asociado a una formación inguinal palpable que se diagnosticó como hernia de Littre.

Citas

-1. Moya Meneses M, Castaño Díaz M, Sáez Moreno M, López-Torres J. Divertículo de Meckel como causa de dolor abdominal recurrente. Rev Clin Med Fam vol.12 no.3 Barcelona oct. 2019 Epub 21-Oct-2019. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000300151#B2

-2. Tosellia L, Lobosa P. Descripción del caso presentado en el número anterior: Divertículo de Meckel. Arch Argent Pediatr 2009; 107(4):374-375. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n4a16.pdf

-3. Motta-Ramírez GA1 Reyes-Méndez E2 Campos-Torres J2 García-Ruiz A3 Rivera-Méndez VM4 García-Castellanos JA5 Aragón-Flores M6. El divertículo de Meckel en adultos. Anales de Radiología México 2015;14:20-30. https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2016/4_noviembre/mx/diverticulo_esp.pdf

-4. Tomezzoli S, Fiorini S, Diaz Saubidet I. A propósito de un caso Hernia de Littre. Reporte de un caso clínico. Rev Hosp Niños Baires Junio 2013;vol 55,número 249. http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/121-123-Hernia-Tomezzoli.pdf

-5. Parra R, Parra D, García C, Rojas R. Diagnóstico por imágenes de diverticulitis de Meckel: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Revista Chilena de Radiología. Vol. 9 Nº 1, año 2003;10-12. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082003000100004#:~:text=El%20divert%C3%ADculo%20de%20Meckel%20es%20un%20saco%20ciego%20que%20se,saco%20vitelino%20(Figura%204)

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Araujo Daza, A., Rolla, J. B., Rodríguez De La Hoz, D. M., Canavesi, M., Santillán, M., & Larrañaga, V. N. (2024). Hernia inguinal de contenido inusual: divertículo de Meckel. Reporte de caso. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 54(2), 192–195. https://doi.org/10.52787/agl.v54i2.370