Causa infrecuente de abdomen agudo biliar

Daniela Jaramillo Arias ID· Leidy Diana Rodríguez ID· Alejandra Salamida ID· Maringela Paba Molina ID· Nicolás Roccatagliata ID· Nebil Larrañaga ID

Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(2):174
Recibido:
18/01/2022 / Aceptado: 18/05/2022 / Publicado online el 27/06/2022 / https://doi.org/10.52787/agl.v52i2.161

Caso clínico

Paciente de 73 años, con antecedente reciente de internación prolongada por infección COVID. Presenta como antecedentes de salud relevantes hipertensión arterial y mutismo. Consulta en la guardia por síndrome anémico, dolor abdominal y fiebre. Se solicitan exámenes de laboratorio en los que se evidencian leucocitosis (14900/mm3) y anemia (Hemoglobina 5,4 g/dL, hematocrito 17,3%). Se realiza además una tomografía computarizada multidetector (TCMD) con contraste EV (Figuras 1, 2, 3). En el estudio se observa la vesícula distendida con contenido espontáneamente hiperdenso en su interior. Se realiza laparotomía de urgencia.

Figura 1. TCMD sin contraste endovenoso donde se visualiza la vesícula biliar distendida, con contenido espontáneamente hiperdenso heterogéneo (flechas amarillas).

Figura 2. TCMD con contraste endovenoso, fase arterial. Se visualiza como área hiperdensa en el interior de la vesícula, en relación a fuga de contraste con sangrado activo
(flecha roja).

Figura 3. TCMD con contraste endovenoso, fase venosa. Vesícula biliar distendida con área hiperdensa en su interior en relación a fuga de contraste con signo de sangrado activo (flecha verde) y rarefacción de la grasa adyacente (estrella).

 

 

¿Cuál es su diagnóstico?

Resolución del caso en la página 288

 

Correspondencia: Daniela Jaramillo Arias
Correo electrónico: dany.jara89@gmail.com

Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(2):174