Rodolfo Pizarro ID
Jefe de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires. Master en Efectividad
Clínica.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(4):414-415
Recibido: 01/12/2022 / Aceptado: 17/12/2022 / Publicado online el 21/12/2022 / https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.284
Evaluar la calidad de un artículo científico ha demostrado ser una tarea elusiva. La bibliométrica es el valor utilizado actualmente para este propósito. Si bien el factor de impacto de la revista no se diseñó originalmente para determinar la calidad de investigación en un artículo científico, se ha transformado en un sustituto para delinear la calidad de una revista e incluso para representar la calidad de los artículos individuales en esa revista.
El factor de impacto de la revista alude sólo a la revista en cuestión y no a las métricas de los artículos; refiere a la cantidad de citaciones que recibe la revista en un período de dos años dividido el número de artículos publicados en ese período.
Actualmente se reconoce al factor de impacto como un subrogante del impacto de los artículos de la revista y de los autores individuales que participan de la misma, pero en esencia esa no fue la idea original del término.
Si bien hay otras métricas que refieren a las citaciones, autores y revistas (Eigenfactor, Citescore, Snip, Scimago, Article Influence Score, h-Index, Usemetric) todas responden a una cualidad determinada de la información científica.
Los avances en la tecnología informática de principios del siglo XXI han permitido experimentar una revolución explosiva de publicaciones científicas que incluyen acceso abierto, publicación en línea y accesibilidad mundial a las publicaciones. Estos desarrollos han hecho evidente que se requieren herramientas más sofisticadas para determinar la calidad del material presente en la literatura científica.
Las métricas de investigación son herramientas para medir el desempeño a nivel de la revista y en el nivel del autor.
En este avance de la información hoy tienen un gran impacto las redes sociales, las que todavía no están medidas en forma adecuada (blogs, pots, Facebook, tweets y otros contenidos de las redes).
Este concepto hoy se lo conoce como Altimetrics (alternativas a las métricas tradicionales).
Las métricas alternativas proporcionan información adicional sobre la utilización de un artículo observando la actividad social en torno al artículo de la revista.
El gran problema de esta información volcada en las redes es su autenticidad, pero es una realidad que hoy la búsqueda de la información corre por esta vía que llega más rápido y está al alcance de todos.
Otra consideración a tener en cuenta cuando uno busca y lee evidencia científica es la pesquisa en las revistas de la especialidad de nuestro medio que presentan información epidemiológica autóctona que de otra manera no podemos conocer e investigar.
Es de enorme importancia leer la información de las revistas de nuestro medio, ya que aportan investigación para contrastar con las experiencias de otros grupos y permiten conocer nuestra realidad.
Otro aspecto de importancia es el lenguaje de origen del lector de la evidencia.
Si bien hoy se asocia a la lengua inglesa la “mejor” evidencia para seguir los avances de la especialidad, es una realidad que no todos saben leer en inglés.
Hay por tanto espacio para publicaciones que estén a medio camino de la alta divulgación y de la investigación de punta, que sean capaces de verter a lenguas distintas de la inglesa lo sustancial de los distintos avances y que puedan brindar aportes realmente valiosos.
Es decir, la lengua de origen es fundamental para facilitar la puesta al día de los médicos que hablan en su idioma.
Esta es una función esencial de las revistas de la especialidad de alta divulgación en el ámbito nacional, que deben garantizar la publicación de trabajos de calidad científica que por razones de mercado o estrategia no culminan en revistas de mayor prestigio, ya que impactan en la formación del conocimiento del médico.
Por otro lado se crea un ámbito lingüístico y terminológico para que los avances de la ciencia se transmitan en el lenguaje de origen del lector.
Más allá de PubMed, debemos jerarquizar la información científica de nuestro medio y comprender que las ciencias se mueven en forma constante y que el factor de impacto de las revistas no es una condición irreversible de calidad individual de los artículos, sino más bien comprender que otras “métricas” de la evidencia científica son de utilidad para nuestra actividad médica diaria.
Propiedad intelectual. El autor declara que los datos presentes en el manuscrito son originales y se realizaron en sus instituciones pertenecientes.
Financiamiento. El autor declara que no hubo fuentes de financiación externas.
Conflicto de interés. El autor declara no tener conflictos de interés en relación con este artículo.
Aviso de derechos de autor
© 2022 Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC-SA 4.0), la cual permite el uso, la distribución y la reproducción de forma no comercial, siempre que se cite al autor y la fuente original.
Cite este artículo como: Pizarro Rodolfo. Cómo buscar y leer la investigación médica más allá de PubMed. Nuevas apreciaciones en relación a la evidencia. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022;52 (4):414-415. https://doi.org/10.52787/agl.v52i4.284
· Kavic MS, Satava RM. Scientific Literature and Evaluation Metrics: Impact Factor, Usage Metrics, and Altmetrics. JSLS July- September 2021;25:1-4.
· DeMaria AN. Metrics for Medical Journals. Structural Heart 2017;1:2017-208.
· Santana S. Las métricas alternativas y sus potencialidades para el profesional de la salud. Rev Médica Clínica Las Condes 2018;29:484-490.
· Fausto S. Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica. 14 Jun 2013 [citado 10 Mar 2017]. En: SciELO en Perspectiva [Internet].
· Caló LN. Métricas de impacto y evaluación de la ciencia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2022;39:236-40.
· José Luis González Quirós. Sobre la lengua de la medicina. Educación Médica 2018;19:56-59.
Correspondencia:
Rodolfo Pizarro
Correo electrónico: rodolfo.pizarro@hospitalitaliano.org.ar
Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(4):414-415