Educación virtual y simulación en endoscopía

Autores/as

  • David Zagalzky Instituto Quirúrgico del Callao. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Andrés Wonaga Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.158

Resumen

La American Society of Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) define la competencia como el nivel mínimo de habilidad, conocimiento y/o experiencia derivado de la capacitación que permitirá realizar con destreza una tarea o procedimiento.1

La formación en endoscopía digestiva, para la mayoría de los que nos dedicamos a ella, fue realizada en hospitales durante nuestra residencia o concurrencia. La adquisición de la competencia requirió y requiere supervisión continua por tutores o mentores capacitados desde lo docente, e insume mucho tiempo para evitar errores o eventos adversos, durante el desarrollo de la curva de
aprendizaje.

A mayor complejidad del procedimiento, resulta más necesaria una tutela estrecha. La supervisión continua prolonga los procedimientos, por lo que disminuye la cantidad programable a diario. Esto tiene implicancias económicas para la institución y produce demoras en los turnos. También tiene un costo en cuanto al rendimiento de los equipos: al ser manejados por personal de escasa experiencia, se favorecen las roturas por el uso incorrecto. Como contraparte, los estándares actuales impiden que, desde un punto de vista ético, los médicos en formación utilicen pacientes para el aprendizaje. ¿Cuál es la razón que obliga a la tutela? Para el paciente objeto del procedimiento este es único e irrepetible -en general- y debiera hacerse de la mejor manera posible. Ese evento para el paciente individual en principio es único.

Citas

- 1. ASGE Standards of Practice Committee, Faulx AL, Lightdale JR, Acosta RD, Agrawal D, Bruining DH, Chandrasekhara V, Eloubeidi MA, Gurudu SR, Kelsey L, Khashab MA, Kothari S, Muthusamy VR, Qumseya BJ, Shaukat A, Wang A, Wani SB, Yang J, DeWitt JM. Guidelines for privileging, credentialing, and proctoring to perform GI endoscopy. Gastrointest Endosc. 2017;85(2):273-281. https://doi.org/10.1016/j.gie.2016.10.036

- 2. Kahn R, Scaffidi MA, Grover SC, Gimpaya N, Walsh CM. Simulation in endoscopy: Practical educational strategies to improve learning. World J Gastrointest Endosc 2019;11(3):209-218.

- 3. Kevin A. Waschke, John Anderson, Roland M. Valori, Donald G. MacIntosh, Joseph C. Kolars, James A. DiSario ASGE Principles of endoscopy training. Gastrointest Endosc 2019;90:27-34.

- 4. Singh S, Sedlack RE, Cook DA. Effects of simulation-based training in gastrointestinal endoscopy: a systematic review and metaanalysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12:1611-1623.

- 5. Ziv A, Ben-David S, Ziv M. Simulation based medical education: an opportunity to learn from errors. Med Teachnol. 2005;27:193-199.

- 6. González Robinson D, Rodriguez AU, Buckel ES, Hernandez RC, Tejos RS, Parra AB, Pimentel FM, Boza CW, PadIlla O, Riquelme A. Systematization of a UGE training program for diagnosis in a simulation-based setting and learning curves in real patients. Gastroenterol. Latinoam. 2012;23(4):191-196.

- 7. Piskorz MM, Wonaga A, Bortot L, Linares ME, Araya V, Olmos JI, Gardey M, Perretta C, Olmos JA. Impact of a Virtual Endoscopy Training Curriculum in Novice Endoscopists: First Experience in Argentina. Dig Dis Sci. 2020 Nov;65(11):3072-3078. doi: 10.1007/s10620-020-06532-8

Descargas

Publicado

30-03-2022

Cómo citar

Zagalzky, D., & Wonaga, A. (2022). Educación virtual y simulación en endoscopía. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 52(1), 18–20. https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.158