Introducción al análisis de sobrevida

Autores/as

  • Emiliano Rossi Médico cardiólogo. Departamento de Investigación. Hospital Italiano de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://orcid.org/0000-0002-8930-9738

DOI:

https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.164

Palabras clave:

análisis de sobrevida, metodología

Resumen

¿Qué es el análisis de sobrevida?
En un gran número de situaciones clínicas, no solo nos interesa estudiar si se presenta o no un evento, sino también determinar en qué momento del seguimiento se produce.
El análisis de sobrevida es un conjunto de procedimientos estadísticos para el análisis de datos en los cuales la variable de resultado es el tiempo hasta que un evento ocurre.

¿Para qué se utiliza?
Las primeras aplicaciones de este análisis estudiaron el tiempo desde el inicio de un tratamiento hasta la muerte, de ahí el nombre de sobrevida. Posteriormente, su aplicación se extendió a otras situaciones de interés clínico (tiempo a la reinternación, al abandono del tratamiento, al retorno laboral luego de una cirugía, etc.), por lo que una denominación más adecuada es la de análisis de tiempo
al evento. Los objetivos del análisis de sobrevida son: a) estimar e interpretar la sobrevida, b) comparar la sobrevida entre distintos grupos y c) evaluar la relación de distintas variables explicativas con la sobrevida.1

Citas

- 1. Kleinbaum DG, Klein M. Survival Analysis: A Self-Learning Text. New York: Springer; 2012.

- 2. Bewick V, Cheek L, Ball J. Statistics review 12: Survival analysis. Critical Care 2004;8:389-395.

- 3. Tolles J, Lewis RJ. Time-to-Event Analysis. JAMA 2016;315(10):1046-1047.

- 4. Stensrud MJ, Hernán MA. Why Test for Proportional Hazards?. JAMA 2020;323(14):1401-1402.

- 5. Uno H, Claggett B, Tian L, et al. Moving Beyond the Hazard Ratio in Quantifying the Between-Group Difference in Survival Analysis. J Clin Oncol 2014;32:2380-2385.

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

Rossi, E. (2022). Introducción al análisis de sobrevida. Acta Gastroenterológica Latinoamericana, 52(1), 7–14. https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.164